La señora Morcilla no tiene cosquillas

























La señora Morcilla es una señora muy ruidosa y fastidiosa que se peina muy feo. Los vecinos tuvieron que repartir cartas a todo el mundo para que ella dejara de hacer ruido. El cuento me gustó mucho y mi dibujo favorito es el de la página donde están todos los animales, los perros, los gatos y una iguana corriendo asustados por el ruido. Y los pajaritos que están en la parte de arriba tienen una cara graciosa, sobre todo me gustan sus ojos y el pico. Cuando el cuento termina la señora esa ya no hace más ruido, pero tampoco se ríe. 
Fabián Chirino (8 años).

Editado por Alfaguara infantil.
Texto de Laura Antillano. Ilustraciones de Coralia López Gómez.
Nota publicada en la revista Tamboré nº 10.


El adivino

























Se trata de un joven campesino al que le decían Lagartijo por ser muy flaco y que un día se le ocurrió la idea de esconder una cobija para luego decir dónde estaba y que la gente creyera que era adivino. Por eso el virrey lo mandó a buscar para que le adivinara dónde estaba un anillo que se le había perdido, y para salir de ese problema Lagartijo tuvo que pasar muchos sustos. Lo que más me gustó del cuento fue la parte donde los ladrones del anillo creyeron que habían sido descubiertos cuando Lagartijo contaba los cantos del gallo.
Esta historia la recomiendo a los demás niños porque enseña que uno nunca debe hacerse pasar por lo que no es.
Diego Alejandro (7 años)

Editado por Playco.
Cuento popular. Versión de María Elena Maggi. Ilustraciones de Rosana Faría.
Nota publicada en Tamboré nº 9.

Ciro se va de casa

























Se trata de un cochinito que se llama Ciro y que se va de su casa. Se asustó mucho cuando vio a los lobos. Se encuentra con vacas, osos, perros, monos y conejos. Se fue de la casa y luego al final decidió regresar y se puso contento. Me impresionaron los dibujos, me gustaron mucho. A los niños deberían gustarle mucho y creo que se impresionarían también. Deberían recomendarlo en Tamboré.
Pablo Manuel Agudo (7 años).

Editado por Alfaguara Infantil.
Texto e ilustraciones de Gerald Espinoza.
Nota publicada en Tamboré nº 8.

Kane´wa, el árbol que daba sed

























Se trata de un señor que se dedicaba a cazar y a cultivar maíz, auyama, frijol, etc. Una vez fue a cazar y de repente le dio una sed horrible y se fue caminando por el monte y vio las cosas al revés, ¡estaba perdido! Y pensaba: “desearía tener un poder sobrenatural”. Sentía que algo raro le pasaba y se transformó en un gran árbol de mamón... Al final entendí que en la Goajira creen que el mamón da sed, hace alucinar y que los niños que comen mucho mamón, cuando sean grandes sufrirán de sed... Es un cuento muy interesante y lindo. Fue encantador haber leído este libro y además me llamó la atención el idioma wayuu... 
Stefanie Mendoza (7 años).

Editado por Monte Ávila Editores Latinoamericana.
Texto de Miguel Ángel Jusayú. Ilustraciones de Oswaldo Rosales. 
Nota publicada en la revista Tamboré nº 7.

Pequeño Zambo



















¡Yo le doy 100 puntos a este cuento! Es muy divertido porque cuando mi tía lo cuenta nos persigue y nos hace cosquillas. Eso pasa en la parte en la que los tigres dicen: –“¡Pequeño Zambo, te voy a comer!”– Y nos reímos mucho. Pequeño Zambo es un niño al que le compran mucha ropita y los tigres quieren quitársela para verse más elegantes. Los dibujos son bien bonitos porque es en una selva. En la última parte la mamá de pequeño Zambo le prepara panquecas y creo que se come como 99. 
Verónica Chirino (7 años).

Editado por Playco.
Recopilaciones de Josefina Urdaneta. Ilustraciones de María Elena Repiso.
Nota publicada en la revista Tamboré nº 5.

Manzanita

 

Me gustó, es chévere y las frutas hablan entre ellas... Manzanita está triste porque piensa que las manzanas grandes son más bonitas, se quiere morir y se pone más chiquitica. Pero su amigo el Gusano le dice que eso no importa, que no le pare, porque las otras manzanas se ponen muy feas con el calor. Entonces ella se da cuenta de que ya no son tan importantes las otras manzanas y vive feliz con las frutas criollas y las abejas y otros bichitos que vuelan y les gustan las frutas. 
Camila Angola (8 años) 

Editado por Monte Ávila Editores Latinoamericana. 
Texto de Julio Garmendia. Ilustraciones de Morella Fuenmayor.
Nota publicada en la revista Tamboré nº 4.

La calle es libre
























Es muy bueno y triste también, porque se trata de cómo las casas y los edificios fueron llenando el cerro y los niños no podían jugar. Y que las personas no dejaban que los niños y niñas jugaran. Me gustó cuando a los niños les hicieron un parque y tenían dónde jugar y lo que no me gustó es como, primero, las personas no les hacían caso y no les paraban y también que empezaran a contaminar el espacio natural donde los niños jugaban antes. Era muy bonito y había árboles y matorrales, pero después llegaron las casas y los edificios y quedaron muy pocos árboles.
Juan José La Rosa (9 años)

Editado por Ekaré.
Texto de Kurusa. Ilustraciones de Monika Doppert.
Nota publicada en la revista Tamboré nº 3.